Aviso por los comentarios

AVISO: Es probable que en algunas redes sociales existan cuentas, muros o perfiles a mi nombre. NADA DE ESO ES VERDADERO.

Las únicas 2 (dos) vías de sociabilidad virtual que manejo son este blog y mi página en FB. Ninguna otra cuenta, muro o perfil —en Facebook, Twitter o donde sea— me representa. Por lo tanto, no me hago cargo de lo que ahí puedan decir o escribir personas inescrupulosas.

sábado, 22 de octubre de 2016

El Manifiesto Argentino ante la renuncia del Juez Carlos Rozanski, y el avance sobre la Justicia independiente

El Manifiesto Argentino
lamenta la renuncia del Juez Carlos Rozanski, y alerta acerca del avance macrista sobre lo que queda de Justicia independiente

La renuncia del Presidente del Tribunal Oral 1 de La Plata, Dr. Carlos Rozanski, es una prueba cabal de que con toda maldad, saña y revanchismo los monstruos del pasado avanzan al amparo del gobierno macrista. Y la instantánea aprobación por parte del Poder Ejecutivo es una clara confesión al respecto.

El Dr. Rozanski fue el magistrado que condenó a los dos más emblemáticos represores de la dictadura (1976-1983) en la Provincia de Buenos Aires: el ex comisario de la policía bonaerense Miguel Etchecolatz y el ex capellán Christian Von Wernich.

A consecuencia de esas decisiones Rozanski denunció ser sometido a “persecución política” por parte nada menos que del Consejo de la Magistratura, con el objetivo de obstaculizar la continuidad de los juicios por delitos de lesa humanidad.

El Manifiesto Argentino ignora y no hace conjeturas acerca de las presiones y amenazas que afectaron al Dr. Rozanski, pero tampoco duda de las innegables complicidades de la corrupción judicial y policial para desplazarlo. Y repudia las ridículas acusaciones de supuesto "maltrato laboral", causa iniciada y sostenida desde 2009 por el muy desprestigiado dirigente sindical de los empleados judiciales, Julio Piumato.

Asimismo, El Manifiesto Argentino alerta sobre el permanente avance autoritario e ilegal del gobierno, apoyado por legisladores, fiscales, jueces y "comunicadores" claramente antidemocráticos, sobre los pocos magistrados independientes que aún resisten en sus cargos a pesar de infames solicitadas y operaciones mediáticas, como hace algunas semanas se hizo contra el Juez Daniel Rafecas, maniobra que también denunció este colectivo.

El Manifiesto Argentino subraya que en esta misma línea se inscriben las fuertísimas presiones en contra de la Procuradora General de la República, Dra. Alejandra Gils Carbó, por parte del ministerio de justicia y de acomodaticias facciones parlamentarias dizque "opositoras".

En la República Argentina, 21 de Octubre de 2016.

Junta Promotora Nacional Ejecutiva de El Manifiesto Argentino:

Mempo Giardinelli (Chaco), Graciela Bialet (Córdoba), Julio Rudman (Mendoza), Jorge Felippa (Córdoba), Atilio Fanti (Chaco), Graciela Falbo (La Plata), Carlos D. Resio (Misiones), Mónica Ambort (Córdoba), Luis Borda (Alemania), Natalia Porta López (Chaco), Roberto “Tito” Cossa (CABA), Noé Jitrik (CABA), Tununa Mercado (CABA), Emilce Moler (Prov. de Bs.As.), Andrés Avellaneda (EEUU), Fernando Basso (CABA), Alejandro Mosquera (Prov. de Bs.As.), Arnaud Iribarne (CABA), Pedro Peretti (Rosario), Juan Pablo Verguilla (Córdoba), Fortunato Mallimaci (CABA), Adrián Paenza (EEUU), Miguel Russo (Prov. de Bs.As.) y Carlos Bosch (CABA).

lunes, 17 de octubre de 2016

ANTE EL PARO NACIONAL DE MUJERES

El Manifiesto Argentino
apoya y acompaña el Paro Nacional de Mujeres

Este miércoles 19 de Octubre, entre las 13 y las 14 horas, las mujeres argentinas protestarán contra la violencia de género. Será el primer Paro Nacional de este tipo, organizado por las agrupaciones feministas y de Derechos Humanos reunidas bajo la consigna #NiUnaMenos.

Un nuevo crimen brutal y despiadado, ahora en Mar del Plata pero que se suma a muchos centenares en todo el país, sacude a la ciudadanía y reanima la necesidad de proteger la integridad de las mujeres en todas las formas posibles.

La ola de femicidios y ataques a mujeres debe detenerse con inmediatas y decididas Políticas de Estado para la prevención de la violencia de género, y con políticas de integración social e igualdad. Un país más desigual es una sociedad más violenta en todas sus dimensiones. 

En consecuencia compartimos la exigencia de la atención integral a las víctimas por las cuales reclamamos, y exigimos la mayor previsión presupuestaria para 2017. Por eso repudiamos enérgicamente el recorte dispuesto por el gobierno nacional al Programa de Educación Sexual Integral que garantizaba el abordaje de esta problemática en todas las escuelas secundarias del país.

A la vez, rechazamos toda violencia estatal como la que se ejerció contra grupos y colectivos de mujeres que la semana pasada asistieron en Rosario al 31° Encuentro Nacional de Mujeres, así como contra las que se preparaban para asistir desde la ciudad de  Corrientes.

De esta jornada seremos parte todas las mujeres y todos los varones democráticos y no sexistas que integramos El Manifiesto Argentino, desde donde también convocamos al cese de actividades entre las 13 y las 14 horas, así como a las movilizaciones que se concretarán desde las 17 en todo el territorio nacional.

En la República Argentina, 17 de Octubre de 2016.

Junta Promotora Nacional Ejecutiva de El Manifiesto Argentino:

Mempo Giardinelli (Chaco), Graciela Bialet (Córdoba), Julio Rudman (Mendoza), Jorge Felippa (Córdoba), Atilio Fanti (Chaco), Graciela Falbo (La Plata), Carlos D. Resio (Misiones), Mónica Ambort (Córdoba), Luis Borda (Alemania), Natalia Porta López (Chaco), Roberto “Tito” Cossa (CABA), Noé Jitrik (CABA), Tununa Mercado (CABA), Emilce Moler (Prov. de Bs.As.), Andrés Avellaneda (EEUU), Fernando Basso (CABA), Alejandro Mosquera (Prov. de Bs.As.), Arnaud Iribarne (CABA), Pedro Peretti (Rosario), Juan Pablo Verguilla (Córdoba), Fortunato Mallimaci (CABA), Adrián Paenza (EEUU), Miguel Russo (Prov. de Bs.As.) y Carlos Bosch (CABA).

LA CUESTIÓN DE LA TIERRA

Mi nota de hoy lunes en el diario Página/12:
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-311930-2016-10-17.html

sábado, 15 de octubre de 2016

El Santo Oficio de la Mujer en la Literatura

Este es el texto de mi conferencia en el Festival de la Palabra de San Juan, Puerto Rico, el 16 de Octubre de 2014, en el Teatro Verdi de esa hermosa ciudad del Caribe. Lo posteo ahora, con demora, para mis estudiantes del Postítulo en Pedagogia de la Lectura.

El Santo Oficio de la Mujer en la Literatura,
o el inmóvil sol secreto que empezó a moverse
Por Mempo Giardinelli

Primero que nada quiero decir que en mi opinión la Literatura Argentina, y diría incluso que la de toda nuestra América, está viviendo una renovación fenomenal en los últimos 30 años.

Por lo menos desde la caída de las dictaduras en los años 80 del siglo pasado, o sea después del llamado Boom de la literatura latinoamericana, la producción que siguió —el así llamado Posboom, categoría que no me gusta y que prefiero llamar "Escritura de las Democracias Recuperadas"— en algunos países como el mío empezó a gestar sus mejores momentos.

La escritura de las últimas décadas, ya en democracia, ha sido extraordinaria, si bien no tuvimos (y acaso por eso mismo) ninguna figura excluyente. Muertos Borges, Marechal, Filloy, Cortázar, Bioy Casares, Silvina Ocampo, Beatriz Guido, y otras personalidades también emblemáticas pero más cercanas como Manuel Puig, Osvaldo Soriano, Olga Orozco, Juan Gelman y otros grandes narradores y poetas, quienes seguimos pertenecemos a una literatura que no vacilo en definir como mucho más plural y abarcativa. Y pienso que esto se debe básicamente a cinco razones, a saber:

            a) la literatura argentina nunca trabajó el exotismo y rehuyó del realismo mágico de los años 60 y del Boom.

            b) en la Argentina y como bien señaló Ricardo Piglia, escribimos contra la política, en el sentido de que nos resistimos a que la realidad político-ideológica determine nuestros textos. Lo que no quita que el nuestro siga siendo, en muchos sentidos, un relato político.

            c) su tema y su debate central es la tragedia argentina contemporánea, cuyos conceptos-eje son Memoria, Verdad y Justicia, así como la recuperación de episodios y personajes de la Historia Nacional que estaban censurados o prohibidos.

            d) reconoce e indaga las corrientes inmigratorias que formaron la Argentina de los tres últimos siglos (XIX, XX y lo que va del XXI) y últimamente incorpora a los pueblos originarios, lo que es otro feliz fruto de la democracia.           

            e) es una literatura que se amplió y enriquece velozmente gracias a la irrupción de las mujeres como escritoras, nuevas protagonistas centrales de nuestra literatura, en tanto creadoras y en tanto sujetos de escritura.

A este último aspecto, o sea la presencia revolucionaria de la mujer en la literatura argentina, es que voy a referirme en esta ocasión.

Esa presencia se constituye hoy en el sujeto más original, innovador y frecuente de nuestras obras. Y es también un sujeto escritural que hoy tiene un lugar como nunca antes había tenido. Es notabilísimo el papel predominante que las mujeres tienen hoy en nuestra escritura; algo que hubiese parecido inimaginable hace sólo treinta años. Pero que en 2014 muestra que por lo menos la mitad de lo que se escribe en la Argentina lleva la firma de una mujer. Y lo mejor es que se trata de un sujeto literario ilimitado, y con ello me refiero a las mujeres que escriben y a lo que escriben las mujeres; y también a las mujeres que leen lo que escriben otras mujeres, lo que se escribe sobre las mujeres y cómo las mujeres son escritas.

Confieso que no me agrada pensar la literatura estableciendo categorías, y por eso descreo un poco de la llamada literatura femenina, o feminista. Y además, para mí la literatura no tiene sexo, al menos no para abordajes críticos. Prefiero en cambio subrayar simplemente que uno de los aspectos más revolucionarios de nuestra literatura es el ingreso de una extraordinaria generación de escritoras que han modificado radicalmente el ambiente literario argentino, y su producción escritural, que siempre fue irrefutablemente sexista.

Para mí éste es uno de los signos más positivos desde los años 90 del siglo pasado: la producción literaria firmada por mujeres representa, hoy, más o menos la exacta mitad de lo que se escribe y se publica en mi país. Esto es más que un dato estadístico y tiene que ver, sin dudas, con el hecho de que en democracia hemos recuperado también el uso de la palabra. Y ya sabemos que quien más la había perdido con las dictaduras y el machismo tradicional de Nuestra América era precisamente la mujer, que siempre en tiempos de esclavitud, censura, tortura y persecución fue la que llevó la peor parte, pues su derecho al cuerpo y a la palabra fue históricamente negado. La mujer fue la compañera del esclavo y, por ende, doblemente censurada. Todos y todas recordamos el retruécano de Flora Tristán a Carlos Marx, ¿verdad?: "Siempre hay alguien más oprimido que el oprimido; la mujer del oprimido".

Afortunadamente hoy la mujer es parte central del proceso democratizador y esto, para mí, es el cambio más revolucionario de la democracia argentina y latinoamericana. Ahí están Dilma y Cristina gobernando las dos naciones más pobladas de América del Sur, y ambos gobiernos haciendo eje en la inclusión social y soportando los más feroces ataques de la prensa del sistema dominante en todas las Américas y Europa.
           
Como casi todos los pueblos, por siglos los argentinos han considerado a la mujer casi únicamente como objeto de deseo, instrumento de las pasiones masculinas, depositaria inconsulta de los valores decretados por el macho de la especie. Esos supuestos “valores” de los que la mujer era pasiva mensajera, y también educadora y transmisora, no le habían sido confiados siguiendo su voluntad sino los designios de las más retrógradas tradiciones españolas: la escolástica hispana dominó el pensamiento en estas tierras por generaciones, desde la llegada de los conquistadores, y su conservación y prédica estuvieron en manos de la concepción más ultramontana y reaccionaria del catolicismo. Tal concepción sometió a la mujer al puro rol de imagen, y ni siquiera imagen propia sino la que de ella forjaban los varones: pasiva, silenciosa, generalmente inmóvil, mansa y resignada, desde luego virgen, y por siempre madre engendradora, diosa para ser amada y persona para ser sufrida, pudorosa, estoica, sanadora, y a quien se debía respetar por sobre todas las cosas elevándola a la categoría de santa, pero santa para contemplar y adorar mientras ella se mantuviera sumisa y en silencio.

Estas concepciones podían variar en la adjetivación o en su intento metafórico, pero todas prescindían de la voluntad del sujeto mujer. Como estableció Octavio Paz respecto de las mexicanas, no se les atribuyen “malos instintos” porque se pretende que ni siquiera los tienen. Como todo ídolo, la mujer es propietaria de fuerzas magnéticas: “Analogía cósmica —dice Paz—: la mujer no busca, atrae. Y el centro de su atracción es su sexo, oculto, pasivo. Inmóvil sol secreto”.

Por eso en la Literatura Latinoamericana la idea de “maldad” en la mujer casi siempre se presentó asociada a la idea de actividad y de movimiento: la que busca (verbo activo) es la prostituta; la que abandona (verbo activo) es la infiel; la que tiene voluntad y toma decisiones y se gobierna con independencia es por ende una mala mujer: es la bruja, la “macha”, la “jodida”, “la puta”.

Ésa fue la educación que recibimos millones de argentinos y latinoamericanos por generaciones, y la que todavía se imparte en capitales y provincias de nuestros países, donde, por ejemplo, todavía hoy ni la legislación ni los jueces consideran que el sexo oral involuntario es una violación. Y donde las penalidades para los delincuentes por abusos sexuales suelen ser todavía ridículamente blandas. Y donde se evitan debates serios y no dogmáticos sobre la despenalización del aborto. Y donde la violencia y el abuso familiares o de género se siguen protegiendo en la medida en que hay jueces cavernarios y corruptos. Hace unos años una adolescente de Jujuy, en el norte de mi país, que a los 13 años de edad fue violada por un vecino, mató a su bebé producto de esa violación y fue condenada a 14 años de cárcel, mientras su violador fue absuelto y siguió viviendo en su casa... Hay cientos de casos similares en toda Nuestra América, si bien en algunos países como la Argentina los avances de esta última década hay que reconocer que han sido fabulosos.

Así como en su célebre poema "Piedra de Sol", Octavio Paz dice que "si dos se besan, el mundo cambia", así cuando el "inmóvil sol secreto" empieza a moverse, verdaderamente el mundo cambia. En la literatura, esto significa que los “valores” de los que la mujer era depositaria, mensajera y maestra se alteraron cuando ellas dejaron de responder al orden de principios que les habían sido inculcados durante siglos y empezaron a preguntarse a ellas mismas cuáles eran sus propios valores. Sin calificación moral, primero de modo intimista y luego públicamente, y hasta vociferante en algunos casos, se dedicaron a la inclaudicable tarea de preguntarse, indagarse, conocerse, reconocerse, explicarse y narrarse ellas mismas. Y lo hicieron siguiendo tradiciones y quebrando tradiciones; lo hicieron con respeto y faltando el respeto; lo hicieron sutilmente y lo hicieron agresivamente. Lo hicieron con buenas intenciones y también con las peores. Cuidaron el estilo y se dedicaron a cuestionar todos los estilos. Como debe ser, como se trabaja la literatura, ellas escribieron y dieron a luz —parieron— un nuevo escenario textual que nos hizo comprender a los varones que ya no éramos todo el escenario, y que el nuevo escenario incluía lo que mi amiga y maestra Angélica Gorodischer llama “la otra mitad del mundo que estaba en silencio y que ustedes, la mitad masculina, se empeñaban en ignorar”.

Es sabido que una diferencia es un territorio desconocido por descubrir; es una oportunidad para conocer. Es lamentable que, culturalmente, seamos educados para resistirnos a ingresar en ese territorio, y educados para rechazarlo, cuando es mucho mejor, y éticamente superior, disponerse a descubrir lo desconocido. Indagar en lo diferente, en “lo otro”, es un camino hacia el conocimiento. Y la cultura es conocimiento y por lo tanto tiene más y mejor cultura quien más y mejor conoce. El desconocimiento es ignorancia; es su pecado original y es su delación más vil. Saber ver siempre es una aventura, pero hay que tener osadía y rigor intelectual para ir al encuentro de lo que no sabemos. Por eso somos reaccionarios cuando rechazamos, cuando repelemos lo nuevo, lo diferente. Y por eso todo rechazo es reaccionario: porque rechazar es rendirse a la ignorancia.

Sabiendo que un escritor, o una escritora, nunca escribe sino lo que tiene para decir y ya no puede ni quiere contener; y que la literatura es abrir puertas para que salga lo incontenible, y por eso es descubrimiento y por ende es conocimiento, hace más de veinte años escribí un texto crítico sobre la que entonces era la última novela de Gabriel García Márquez, “El amor en los tiempos del cólera”. Dije allí: “El boom fue un fenómeno de notorio machismo (aunque perdonado como no se le ha perdonado la misoginia a ninguna otra corriente literaria), en el cual no hubo lugar para escritoras. Sus mujeres literarias fueron una ringlera de prostitutas, infieles, autoritarias, castradoras, ambiciosas y esnob señoras y señoritas (...) En El amor en los tiempos del cólera hay otra acabada muestra de ese machismo. Las mujeres, que son poseídas (jamás amadas) por Florentino Ariza, son sumisas o rebeldes, y parece que sólo sirven para satisfacer al macho o, en el mejor de los casos, para ayudarlo a morir. O son niñas que aman y se suicidan al no ser correspondidas por hombres que podrían ser sus abuelos. Las viudas son todas putas, y han fingido recato y fidelidad para largarse a la pachanga cuando mueren sus odiados maridos. Las casadas son infieles. Las feas —como la que limpia el prostíbulo al que va Ariza cuando joven— se desesperan por un hombre y se entregan de tan calientes que están. Y aún la durante medio siglo dama digna, Fermina Daza, se convertirá en vieja loca a los setenta y pico porque aparece un hombre que la seduce. Pero todo queda disimulado, porque la riquísima prosa del autor nos ha dicho que 'seguía tan arisca como cuando era joven, pero había aprendido a serlo con dulzura’”.

Por aquel texto algunos críticos me condenaron y hubo revistas que no quisieron publicar mi artículo. Y años después se dio la paradoja, para colmo, de que incluso algunas escritoras copiaron ese modelo, y con el aplauso universal...

Afortunadamente la literatura que hoy escriben las mujeres, en América Latina, produjo un cambio profundo que hay que celebrar. Se atrevieron con el cuerpo, con su sensibilidad narrada desde ellas mismas, visceralmente, y se miraron con sus propios ojos. Dejaron de ser mujeres “interpretadas”, “narratizadas” por otros, los varones. Se atrevieron a desnudarse, a mostrar miedos y fantasmas, a compartir los dramas, las fantasías, los deseos y las angustias en tanto autoras y lectoras. Así lo hicieron por lo menos la sutil Reina Roffé, así la desbordante imaginación de Angélica Gorodischer, así es la poesía de Diana Bellessi.

Tengo una lista que puede ser tediosa de leer, y me disculparán, pero me parece ilustrativa porque la literatura fue y es parte del proceso democratizador y de cambios de los últimos 30 años en la Argentina. Los cuales cambios se produjeron —hay que decirlo— estimulados fuertemente por la enorme cantidad de novelas, cuentos, poemas y ensayos que escribieron decenas de escritoras protagonistas de la democracia.

Una lista seguramente incompleta, y que incluso puede ser tediosa de leer, debe nombrar junto a las tres mencionadas a Tununa Mercado, Luisa Valenzuela, Ana María Shúa, Vlady Kociancich, María Esther Vázquez, Liliana Heker, Hebe Uhart, Noemí Ulla, Marta Mercader, María Esther De Miguel, Elvira Orphée, Griselda Gambaro, Marta Nos, Alicia Steimberg, María Rosa Lojo, María Angélica Scotti, Cecilia Absatz, Silvia Plager, Mabel Pagano, Susana Silvestre, Ángela Pradelli, Luisa Peluffo, Libertad Demitrópulos, Amalia Jamilis, Matilde Sánchez, Esther Cross, Viviana Lysyj, Perla Suez, Liliana Heer, Gloria Pampillo, Manuela Fingueret, Elsa Osorio, Sylvia Iparraguirre, Olga Orozco, Luisa Peluffo, Reina Carranza, Graciela Geller, Patricia Severín, María Angélica Bosco, Inés Fernández Moreno, Paula Pérez Alonso, María Inés Krimer y muchas, muchísimas más.

Y de las generaciones más recientes, por lo menos y entre las que yo he leído, Eugenia Almeida, Cristina Civale, Patricia Kiolesnicov, Florencia Abbate, Patricia Suárez, Selva Almada, Mariana Enriquez, Gabriela Cabezón Cámara y Samantha Schweblin.

E incluso cabe destacar la obra de autoras argentinas que escriben en otros países, como las muy reconocidas Roffé en España, Esther Andradi en Alemania, y Luisa Futoransky y Laura Alcoba en Francia.

La literatura latinoamericana reconoce también en esta corriente a figuras muy representativas como Isabel Allende, Laura Esquivel y Laura Restrepo. También las chilenas Ana María Del Río y Marcela Serrano; las mexicanas Rosa Beltrán, Carmen Boullosa, María Luisa Puga, Bárbara Jacobs, Sara Sefchovich, Mónica Lavín y tantas más; la venezolana Cristina Policastro; la cubana Karla Suárez; la nicaragüense Gioconda Belli; la uruguaya Teresa Porzecansky y las brasileñas Lygia Fagundes Tellez y Nélida Piñon, por lo menos. Y aquí en Puerto Rico, por lo menos Olga Nolla, Ana Lydia Vega, Rosario Ferré y nuestra Mayra Santos-Fevre. Y tantas, tantísimas más.

Es algo extraordinario para una literatura tan machista como fue siempre la de Latinoamérica. Mencionarlas a todas es un modo de subrayar la marca importantísima que imprimen a la literatura de este nuevo milenio. Y todavía cabe agregar el fabuloso movimiento de escritoras de Literatura para niños que en mi país sigue los caminos trazados hace medio siglo por Javier Villafañe y María Elena Walsh. Destacan en este género las obras de Graciela Montes, Elsa Bornemann, Ema Wolf, Laura Devetach y Graciela Cabal. Y las más recientes de Suez y de Shúa y de Graciela Bialet, Graciela Falbo, Iris Rivera, la laureada María Teresa Andruetto, Verónica Sukáczer, María Cristina Ramos y muchas más.

Verdaderas conquistadoras de nuevos territorios, sacudieron la imagen tradicional de la mujer que había sido forjada por siglos de literatura escrita por varones. En América Latina esto fue, y lo sigue siendo, una revolución formidable. Porque la escritura de las mujeres ahora las muestra, en miles de novelas, cuentos y poemas, como un sol que amanece y rompe los secretos de la oscuridad: ni silenciosa ni inmóvil; ni mansa ni virgen; ni diosa ni estoica; ni resignada ni débil. En todo caso, mujer poliédrica, caleidoscópica e infinita en sus capacidades y posibilidades, como hasta entonces habían sido solamente los varones.

Por supuesto, lo anterior no impide reconocer que, lamentable y masivamente, todavía persiste la vieja imagen estereotipada de la mujer. Ésa que continúan proyectando los mass-media, aunque ahora lo hacen con mayor astucia. Es la imagen en general deplorable y machista que difunden a diario, a toda hora, los medios de comunicación masivos. Con pocas excepciones, la televisión latinoamericana sigue considerando a la mujer un sujeto primitivo, superficial, débil e incompleto. Y desdichadamente también lo hace el canon literario, al menos el argentino, y eso a pesar de que la gran mayoría en nuestra academia son mujeres. Es asombroso, pero por ejemplo en la Universidad de Buenos Aires (UBA) casi no se estudia la literatura escrita por mujeres. Es como si se rechazara la actual imagen diferente, épica, de mujeres fuertes que contradicen el mito. Vaya uno a saber por qué, pero el cambio también allí será inevitable aunque hoy nos resulte insólita la demora.

Quiero decir también que si hay otro campo en el que la escritura femenina reciente fue fundamental, éste es la recuperación de la Historia de nuestras naciones. Estoy convencido de que la democracia habilitó y estimuló el retorno a la indagación de las posibilidades narrativas de la historiación, que era algo prácticamente prohibido por los militares, autoconsiderados custodios de las tradiciones y definidores de las figuras del pasado permitido y del pasado condenable.

La novela histórica en la democracia de mi país, mediante la reconsideración de episodios y personajes, devino necesidad, experimento y también reelaboración del discurso y el relato nacionales. Trasciende incluso los traumáticos hechos recientes (el exilio, los desaparecidos, la apropiación sistemática de niños robados durante la dictadura). Con la democracia, las escritoras reescriben la tragedia nacional al indagar los orígenes como posible relato de un destino aún incierto. María Esther de Miguel, Cristina Bajo, Patricia Sagastizábal, Liliana Bodoc, Sylvia Iparraguirre, Tununa Mercado y sin dudas Elsa Osorio y muchas otras, reescriben la tragedia argentina desde el Siglo XIX a nuestros días. Sus novelas son de género, pero sobre todo son reelaboraciones éticas de un país que necesita recuperarse como sociedad igualitaria, y sus novelas marcaron senderos que luego la legislación ha venido reconociendo.
           
Y en esta reinterpretación se incluyen necesariamente las corrientes inmigratorias que formaron la Argentina de los siglos XIX y XX. El exilio como tema y condena, y en general toda transterración, son parte insoslayable de la cultura latinoamericana. Inmigrantes, exiliados, transterrados (por voluntad o por fuerza) en este continente nuestro todos alguna vez perdimos un país, una cultura, un sueño, una utopía. De todo eso se nutrió y se nutre todavía nuestro relato, y las mujeres tuvieron en ese devenir un rol fundamental. Algunos críticos consideran que mi novela Santo Oficio de la Memoria fue precursora de la novela de la inmigración, y destacan el hecho de que la narración se basa en 24 monólogos femeninos. Pero más o menos a la par lo hicieron Ana María Shúa (El libro de los recuerdos), María Angélica Scotti (Buenos augurios) y Griselda Gambaro (El mar que nos trajo) y también María Rosa Lojo con su estupenda saga de la inmigración gallega, y Perla Suez con su Trilogía de Entre Ríos,

Por fortuna la democracia y las nuevas tecnologías están quebrando cierta concepción municipal de nuestra literatura, y hoy se aprecia un horizonte más abarcativo, menos etnocéntrico. Ya la literatura argentina no es solamente la de Buenos Aires, como la colombiana no es sólo la de Bogotá ni la mexicana la del Distrito Federal, y así siguiendo en cada una de nuestras naciones. Hoy nuestras literaturas hablan de sociedades plurales y mucho más complejas, geográficamente amplias y unidas culturalmentes en el reconocimiento de la riqueza de su diversidad. Y eso incluye también la variedad de géneros, como la así llamada Literatura Infantil y Juvenil y el Género Negro.

Me parece que hoy la mejor y mayor marca de nuestra literatura es la Memoria, vocablo que tiene por lo menos 14 acepciones, no obstante lo cual siempre produce confusiones y debates. No tengo espacio para tratarlo aquí y ahora, y me remito a otros textos y conferencias que he escrito, pero sí quiero terminar recordando los tres principios fundantes de lo que llamo Filosofía de la Memoria, y que están en la base misma de la literatura latinoamericana contemporánea, y por supuesto en la mía: Verdad, Justicia y Paz. En la rampante nueva literatura de autoras mujeres de Nuestra América esos principios están siendo escritos. Todos los agravios, todos los dolores y todas las alboradas luminosas caben en esa literatura. Desde esas certezas y esas convicciones ellas consiguieron que, en nuestras literaturas, el Sol dejara de ser inmóvil y secreto.  

lunes, 3 de octubre de 2016

domingo, 2 de octubre de 2016

El MANIFIESTO ARGENTINO propone y demanda una REFORMA CONSTITUCIONAL

El MANIFIESTO ARGENTINO propone y demanda una
REFORMA CONSTITUCIONAL

El gobierno en el poder, aprovechando maliciosamente su incuestionable legitimidad, destruye derechos e instituciones, entrega soberanía y achica la democracia. Por eso El Manifiesto Argentino –colectivo de ciudadanos/as que impulsa una urgente alternativa al desastre nacional que día a día agravan el macrismo y sus aliados– convoca a todos los trabajadores, profesionales, productores, empresarios, estudiantes, partidos políticos populares y organizaciones sindicales no cooptadas, a una gesta patriótica refundacional: exigir una profunda Reforma Constitucional, en base a los principios que siguen:

     La salud, la educación y la previsión social son responsabilidad estatal básica y el papel rector del Estado es irrenunciable e insustituible.
     El manejo de los recursos naturales en todo el territorio nacional es misión y función exclusiva y excluyente del Estado Argentino.
     El Estado Argentino es garante de la equidad, y de los derechos sociales de la ciudadanía, no entendidos como medidas asistenciales.
     El Estado Argentino garantiza y resguarda la igualdad, la diversidad y la identidad de género.
     • La República Argentina sustenta y ejerce su Soberanía integralmente frente a los poderes mundiales, y reafirma el principio de autodeterminación y el fortalecimiento del Mercosur, la Unasur y en general la unión latinoamericana.
     • Las Fuerzas Armadas se rigen por el régimen legal sancionado por el Congreso de la Nación, tal como hasta Diciembre de 2015.
     El Estado Argentino honra la deuda externa pública legítima, pero no asume responsabilidad en materia de deuda externa privada.
     El Estado Argentino promueve el Federalismo Fiscal y un nuevo Pacto Federal sustitutivo del sistema de coparticipación federal de 1994.
     Son Política de Estado la transparencia de todos los actos públicos y/o de gravitación social, así como los sistemas de control anticorrupción.
     El Estado Argentino es parte esencial de la lucha contra la impunidad. El reclamo de Verdad, Memoria y Justicia no es asunto de las víctimas sino del conjunto de la sociedad.
     El Estado Argentino es laico y garantiza la igualdad y pluralismo religioso para las diversas creencias y convicciones. Se eliminan todos los privilegios eclesiásticos y los símbolos religiosos en edificios públicos.
     El Estado Argentino adopta como Política de Comunicación el principio de horizontalidad, acotando el crecimiento de los llamados multimedios a la exclusiva expansión en forma horizontal no monopólica.
     • El Estado Argentino desautoriza toda extranjerización de tierras en base a la Ley 26.737/11 de Protección al Dominio Nacional sobre la Propiedad.
     • El Estado Argentino adopta un Sistema Fiscal Equitativo que garantiza la equidad en base al principio de que pagan más quienes más tienen y más reciben. El Poder Judicial en pleno, como toda la ciudadanía, paga impuestos. Toda actividad bancaria, financiera y/o especulativa también.
     • El Estado Argentino garantiza la plena autonomía y libertad sindical de los trabajadores, con afiliación voluntaria y en defensa de los intereses de obreros y empleados de todas las actividades, por rama de la producción o servicios, mediante democráticos sistemas de recambio dirigencial periódico.
    
El MANIFIESTO ARGENTINO proclama que una Reforma Política es necesaria y urgente, tanto en materia Ejecutiva, Legislativa y Judicial como Electoral, materias sobre las cuales se pronunciará en breve.


         En la República Argentina, 29 de Septiembre de 2016.