Aviso por los comentarios

AVISO: Es probable que en algunas redes sociales existan cuentas, muros o perfiles a mi nombre. NADA DE ESO ES VERDADERO.

Las únicas 2 (dos) vías de sociabilidad virtual que manejo son este blog y mi página en FB. Ninguna otra cuenta, muro o perfil —en Facebook, Twitter o donde sea— me representa. Por lo tanto, no me hago cargo de lo que ahí puedan decir o escribir personas inescrupulosas.

domingo, 21 de agosto de 2011

Últimas reflexiones sobre la lectura

Quienes deseen leer el texto completo de esta memoria personal, lo encontrarán en "EL LABERINTO y EL HILO" (completo)

Acaba de terminar el 16º Foro por la lectura que hacemos en el Chaco. No les doy lata aquí; la info se puede ver en la página web de la Fundación o en el blog del Foro: http://www.16forolecturachaco.blogspot.com/

Ahora viene una natural depresión luego de días tan intensos.

Y viene también la escritura de un libro de emergencia en el que trabajo a todo trapo. Y han de sucederse buenas lecturas, además: los varios libros que me trajeron los visitantes invitados al Foro.

Y como lógico corolario del Foro quedan también reflexiones sobre éste que es uno de mis oficios: el fomento de la lectura para que la nuestra vuelva a ser una sociedad de lectores.

Claro que algunas son reflexiones forzadas por las circunstancias, porque pareciera que nunca faltan lecturas equivocadas, o tendenciosas, o tontas. Lo digo por una afirmación que hice en la apertura del Foro y que fue mal entendida (mal leída) por la dirigencia de un gremio docente del Chaco. Dije que hay que celebrar que en el presente argentino ahora "podemos pensar la calidad educativa", y ellos leyeron que estábamos proponiendo abandonar la lucha por mejores salarios. Asombroso.

Parecido a lo que pasa con los comentarios que suelen aparecer en los diarios online, que es asunto al que ya me he referido.

No sé a ustedes, pero a mí me sorprende lo mal que se lee. Quiero decir: cómo no se entiende lo que está bien dicho. Parece mentira. Y cómo se puede llegar, desde un acto sublime y pacífico como es la lectura, a determinados grados de violencia verbal. La exasperación de algunos lectores es a veces delirante; y en esencia denotativa de una deficitaria capacidad de lectura.

Siempre pensé que leer es comprender, pero ahora lo dudo. No parece que necesariamente se comprende cuando se lee. Hay lectores distraídos y los hay de mala fe; los hay fanáticos, capaces de malentender lo escrito; los hay distorsionadores e interesados; y hay los que cambian sentidos y aplican sus propias intenciones y resentimientos a lo que ha sido textualmente expresado. Algunos son como Torquemadas, en el fondo, censores potenciales y sin empleo (por suerte).

Quedará por discutir, todavía, si es democrático o no abrirles espacios y mantenerlos. Más allá de los moderadores de los medios —que en general moderan poco y mal, acaso porque simpatizan con las virulencias de la horda, o porque así logran estimular una mayor participación— lo cierto es que si se abriera ese debate yo sostendría esta posición: sí, está bien abrir canales participativos a los lectores, pero deberían ser muy estrictos el control a los desbordes, el cuidado del lenguaje y el decidido freno a lo que podríamos llamar, evocando a viejos caudillos políticos argentinos (creo que Hipólito Yrigoyen), "agresividades inconducentes".

De donde el problema no es sólo leer o no, sino que muchas veces se lee mal. Se lee lo que no se dijo ni se escribió. Se mal comprende. Se tergiversa y distorsiona. Y así no hay debate ni intercambio de ideas. No hay estímulo a la inteligencia, sino, apenas, gritos, susurros, acusaciones gratuitas que nadie escucha. Formas onanistas del agravio. Intolerancia y violencia.

Todo lo cual es, en realidad, no-lectura. Y eso no democratiza; obnubila.

En la Fundación que presido nos ocupamos, precisamente, de todas estas cosas. Creadores de la Pedagogía de la Lectura en la Argentina, desde hace un cuarto de siglo la estudiamos y promovemos como motivación educacional para niños y jóvenes, como capacitación para maestros y bibliotecarios, como alternativa de resignificación para personas con experiencia, generosidad y tiempo para repartir, y como camino hacia la construcción de ciudadanía. Eso por lo menos, porque hay más; la Pedagogía de la Lectura es un horizonte ancho, diría que interminable.

Todo esto, también, es materia sutil de nuestro Foro.

Después de todo, siempre lo repito, somos lo que leemos.

Para el corcho en la pared:

Una idea del Maestro Rousseau, Juan-Jacobo, que viene a cuento —también— de este posteo: “Me preguntarán si soy príncipe o legislador para escribir sobre política. Respondo que no, y que por eso escribo sobre política. Si fuera príncipe o legislador, no perdería mi tiempo en decir lo que es necesario hacer. Lo haría o me callaría la boca”. Chupate esa mandarina, diría mi mamá.

—Recuerdo una visita al Museo Thyssen Bornemisza, de Madrid, en noviembre de 1994. Creo que con mi amiga y colega Laura Freixas. Me maravillan algunos Dureros, y sobre todo el caballero de la Casa Capponi, de Ridolfo Ghirlandaio, que se parece tanto a Luciano Pavarotti. Y hablando de rostros, qué cara impresionante la del viejo con calavera del San Jerónimo Penitente, de José Ribera, El Españolero (que es de 1634). Ah, y La Piedad del mismo Ribera: ¡qué triste, patético, sombrío cuadro!

—Idea para describir la cara de un loco: alcanza con evocar y revisitar la de Egon Schiele (1890-1918). ¡Qué loco estaba ese tipo, y qué artista genial fue! Vivió sólo 28 años pero dejó una obra maravillosa. ¡Y pensar que hoy hay tanto boludo con esa misma edad, y tan al cuete...!

—Si hasta ahora lo que se escribía con la mano había que borrarlo con el codo, o con alcohol, o incluso con goma de borrar, pues ahora basta con hacer Delete.


jueves, 11 de agosto de 2011

Otro incendio, otras vísperas

Quienes deseen leer el texto completo de esta memoria personal, lo encontrarán en "EL LABERINTO y EL HILO" (completo)


Bueno, ya pasó. Terminada la elección en Buenos Aires escribí el posteo anterior; publiqué una nota en La Nación Online y recibí las consabidas puteadas de los comentaristas anónimos: feroces, amenazantes, llenos de odio.

La verdad es que tanta furia y resentimiento, asustan. Hice el comentario en mi casa y mi hija me preguntó: "Papi, ¿van a venir a matarnos?" Obviamente respondí que no, pero no estoy tan seguro de que alguno no lo considere.

Sé que lo que debo hacer es lo de siempre: ante un acontecimiento perturbador, ponerme a escribir. Practico con devoción aquella idea preciosa y sabia de Marguerite Yourcenar, en la memorable biografía novelada "Memorias de Adriano", que Julio Cortázar tradujo al Castellano. No recuerdo la cita exacta, pero decía algo así como que "cuando alguien me arroja un guante a la cara, no me ofendo ni lo reto a duelo; me siento y escribo sobre el episodio".

Aquí estoy.

Ahora en vísperas de las elecciones primarias de este domingo 14 de agosto. Con medio país enojado, furioso, y otro medio país esperanzado. No sé cuál mitad es más numerosa, pero lo que me apena es la partición misma.

Y ahí está el mundo, al menos el mundo capitalista, en una crisis fenomenal. Estados Unidos en baja; Inglaterra y Grecia en llamas; Europa toda en caída... Y aquí cerca Chile en lucha por una reforma universitaria que tiene un atraso de 90 años. Y México sumido en el incendio narco, México lindo y querido siempre pero ahora infestado de violencia y miedo.

Y en esta Argentina donde tantas veces nos diplomamos en crisis y tenemos Maestrías en Desastres, ahora que estamos bien, con estabilidad y en pleno desarrollo, el griterío alimentado por los campeones de la censura, los nostálgicos de la dictadura y los insaciables millonarios del agro parece que prende, como raíz de potus, tontamente.

Pobrecito mi país si ganan estos tipos el domingo, y ni les digo si llegan a ganar el 23 de Octubre.

Y pobrecito país también si en el gobierno no se dan cuenta de sus propias necedades. Porque el kirchnerismo ha hecho muchas buenas cosas, cierto, pero hay tanto que no ha hecho o hace mal... Y están colmados de tontos también. O qué son si no los autoconvencidos de que "ya ganaron", estupidez política suprema, si las hay.

Yo voy a votarlos igual. Sin dudas. Votarlos como mal menor. Como freno al idiota revanchismo de una oposición que me parece, en general, ciega y feroz. Y que en su necedad no muestra excepciones.

El domingo veremos. El lunes será otro día.

Y ahora mejor les dejo un cuento que vengo reescribiendo. Es la versión revisada de un relato que escribí hace 30 años y publiqué en la primera edición de "Vidas ejemplares". Por alguna razón, a último momento lo dejé fuera de la última, reciente reedición que hizo el diario Página/12. Es un cuento que aprecia mucho mi amigo Pepo Delgado, de la Universidad de Ohio, Estados Unidos. Quizás no me perdone que lo he cambiado un poco, pero así son las cosas. Digamos que éste es un borrador de la nueva versión. Permítaseme compartirlo con los seguidores y amigos/as de este blog.

El señor Serrano
“Un instante después, Mike sintió la mirada, clavada en su propia nuca. Giró súbitamente y, al encontrar los ojos de ella, más azules que nunca, encendidos como los potentes reflectores de un Lincoln ocho cilindros en medio de una tormenta, esbozó su más irresistible sonrisa. Sheilah se puso de pie, sin dejar de mirarlo, y con ambas manos se alisó el vestido, que crujió como una papa frita en el momento de ser masticada, lo que hizo resaltar sus perfectos senos túrgidos y las líneas que delimitaban su excelente figura, de caderas poderosas y unas esbeltas piernas que terminaban en un par de sandalias doradas, si se podía Ilamar sandalias a esas tiritas de cuero que de alguna manera se las ingeniaban para dejar a la vista sus uñas carmesí. Caminó hacia él con la contundencia de un destróyer en una bahía del Caribe colmada de colegiales. ‘Es una lástima, nena’, musitó él mientras extraía su 45 de la sobaquera ante la mirada incrédula de ella. Un segundo después, Sheilah parecía un lujoso maniquí maltratado al que le habían pintado un grotesco punto rojo en el medio de la frente”.

—‘ta madre —dijo el señor Serrano, abandonando el libro a un costado de la cama y poniéndose de pie para apagar el calentador que estaba sobre la mesita, junto al ropero. Dio unos golpecitos al mate, para asentar la yerba, y luego empezó a cebar mientras observaba la pieza de paredes descascaradas, con ese almanaque del año pasado que no se había molestado en cambiar, como único adorno, y volvió a sentarse, en el borde de la cama, dejando la pava junto a sus pies y considerando que el frío no era lo más terrible para un viejo; él tenía sesenta y cuatro años y podía soportarlo perfectamente, mucho mejor que a esa pertinaz, intolerable soledad que parecía envolverlo como una telaraña.

Vivía en esa pieza desde hacía veinte años. Cada mes le costaba más pagar el alquiler, no porque le aumentaran la cuota, sino porque su jubilación se tornaba ostensiblemente impotente en su cotidiana lucha contra la carestía. Tenía un gato al que sólo veía cuando dejaba comida en el balcón, dos malvones, un helecho y un gomero nuevo que le habían traido de Misiones el verano pasado y que, seguramente, no sobreviviría al invierno. Tomaba dos pavas de mate por día, como mínimo, leía el Clarín todas las mañanas, dormía poco, se aburría mucho y odiaba a todos sus vecinos del edificio porque todos lo odiaban a él, quizá porque silbaba permanentemente, quizá porque la gente desprecia o teme a los solitarios.

—Basta de leer, me voy a volver loco —se dijo, y se quedó pensando en su vida, que no le parecía otra cosa que una constante pérdida de tiempo. Todo lo que había hecho era igual a cero. Nada de nada. Y ya no podía echarle la culpa a la dichosa retroactividad que no le pagaban desde hacía por lo menos diez años; no era tonto, sabía que sólo a él le correspondían las culpas, quizá por no haber estudiado ni tenido ambiciones. Pero ni siquiera estaba seguro de eso; a veces recapitulaba su vida como se ve una película que uno conoce de memoria y sabe que no es una gran película. Y se perdía en elucubraciones, detalles intrascendentes, lagunas de olvido, rostros difusos, y siempre se topaba con una sensación de agobiante soledad.

Quizás por todo eso, desde hacía varios meses (desde una tarde en la que se había despertado luego de una breve siesta, lloroso y aterrado porque en el sueño un agresivamente más joven señor Serrano le había gritado que era un pobre tipo) sólo pensaba en hacer algo grande algún día. Soñaba con cambiar su destino, si es que lo tenía, si acaso el destino era capaz de ocuparse de él. Y así, lentamente, había ido decidiendo que ya era hora de probarse que no era un pusilánime, que su vida sólo había sido un reiterado desencuentro con las oportunidades de hacer algo grande. Sí, dejaría boquiabierto a más de uno, saldría en los diarios, sería famoso y discutido.

Se puso de pie, sacó del ropero la bufanda y los guantes de lana, se los calzó, salió al balcón y se recostó en la baranda, mirando la calle adoquinada, siete pisos más abajo, mientras consideraba la idea que acababa de concebir. Si bajo por la escalera evito un ascensor delator. Espero que la chica abra la puerta, tranquilamente sentado y sin silbar, y así eludo tocar el timbre. Cuando aparezca me asomo y le digo cualquier cosa; ella no va a sospechar de un viejo manso, de modo que podré acercarme y meterme de prepo en su departamento. Adentro la acorralo y antes que grite le tapo la boca y la estrangulo. Todavía tengo fuerzas. Será sencillo, fácil y nadie sospechará de mí. Y yo estaré orgulloso de mi obra. Los voy a sobrar a todos, ya van a ver.

Terminó de sorber el mate, entró a la pieza, se cebó otro y salió nuevamente, imperturbable, sin importarle la baja temperatura de la mañana ni el viento gélido que le cortaba la cara. Tenía la piel curtida, dura, de hombre que ha pasado toda su vida a la intemperie, castigado por soles y frios.

Desde que se iniciara, a los quince años, como aprendiz en una carpintería de la calle Victoria, había trabajado sin cesar. Hasta que se jubiló como oficial de la casa Maple, justo cuando lo consideraban un artista de la garlopa y el escoplo pero se interpuso en su camino aquella sierra que le cortó un par de tendones en el muslo derecho y le produjo esa odiosa renguera que le dolía tanto los días de lluvia. Entonces tenía cincuenta y dos años pero aún no conocía la dimensión de su propia soledad; todavía iba, por las noches, al almacén de Gurruchaga y Güemes para jugar al dominó haciendo pareja con el finado Ortiz, uno que tenía tantos nietos como pelos en la cabeza, una impecable sonrisa permanente y la sólida convicción de que moriría de un sincope mientras estuviera dormido; todavía pasaba los domingos por el Jardín Botánico, se sentaba en un banco a leer el diario, espiaba a los chicos y a los ancianos que confraternizaban jugando al ajedrez bajo los árboles, y después, al mediodía, comía un sángüiche en alguna pizzería de Plaza Italia, caviloso, antes de ir a la cancha para ver a Atlanta y comprobar su incapacidad de emocionarse, de festejar un gol, de lamentar las reiteradas derrotas.

“Qué tiempos”, solía repetirse como si el pasado tuviera elementos envidiables, materiales dignos de nostalgia o alguna mujer cuyo rostro recordar. Porque en su vida las mujeres no habían tenido un lugar destacado. Acaso una, Angelita Scorza, la hija del enfermero que vivía en Republiquetas y Superí, lo había embriagado alguna vez hasta el punto de jurarle amor eterno y eterna fidelidad; pero la pasión que en ella despertó un estudiante de medicina de quien ya no se acordaba el nombre denigró sus sentimientos. Angelita se casó, finalmente, con el muchacho, una vez que éste terminó sus estudios, y él se aplicó a las faenas del olvido sin que le costara demasiado, envuelto en sus meditaciones de carpintero hasta que, luego de unos años, el rostro de Angelita se fue convirtiendo en una referencia vaga del viejo barrio, en un simple matiz de su adolescencia. Y ya no hubo mujeres en su vida, salvo algunas prostitutas sin cara, de esas que frecuentaban las cercanías de Puente Pacífico y con quienes protagonizaba simulacros de pasión que, después, no hacían otra cosa que ratificar su desamparo, su desarraigo, el inmenso abismo que lo iba separando del mundo.

Al acabarse el agua de la pava, el señor Serrano sintió como una vaharada de calor, una extraña sensación de urgencia que no supo controlar. Nervioso, se alejó de la baranda y entró en la pieza apenas iluminada por el resplandor de la mañana plomiza, tan típica de julio en Buenos Aires, y contempló, sin conmiseración, esas cuatro paredes sórdidas y húmedas por las que los días pasaban, aterradores, llevándose lo que le quedaba de vida sin que él pudiera resistirse, sin que siquiera lo intentara.

Entonces pensó que, quizás, había llegado el momento. No tenía sentido seguir esperando, y leyendo novelitas policiales de segunda categoría mientras el tiempo se esfumaba; no podía permitir que sus fuerzas se agotaran ni que se le terminaran de ablandar los músculos que habían desarrollado sus brazos y sus manos después de tantos años de manipular maderas.

Se dirigió al lavabo y se miró en el espejo, sólo por un segundo, como evitando detenerse en los profundos surcos de la frente, en la palidez de su piel, en la casi tangible vacuidad de su mirada, o acaso simplemente tratando de huir de sus propios ojos, que lo hubieran observado acusadoramente, quizá con sorna también, para indicarle que estaba perdido, que jamás haría algo grande porque sus proyectos, siempre, habían habitado más el campo de los sueños imposibles que los terrenos de la realidad. Se alejó del espejo, disgustado, se encasquetó el viejo y manchado sombrero de fieltro y salió al pasillo, conmovido y asombrado por el odio que sentía.

Luego de comprobar que todas las puertas estaban cerradas, bajó por la escalera sin apuro, luchando por serenarse. En el piso inferior se detuvo, vigilante, pegado a la pared y mirando la puerta de un departamento, dispuesto a esperar. Así estuvo no supo cuánto tiempo, con la mente despejada, tan en blanco como una cucaracha de panadería, hasta que se abrió la puerta y una joven de enormes ojos negros, menuda y perfumada, se asomó al pasillo.

Ella lo miró, extrañada. “Hola, señor Serrano”, le dijo, con una breve sonrisa. “Buen día, señorita Aída”, contestó él, acercándose un paso, alzando una mano en el aire y sin dejar de mirarla. La muchacha cerró la puerta y pasó a su lado confiadamente, deteniéndose junto a las rejas del ascensor. Apretó el botón y una pequeña luz roja se encendió sobre su dedo. Miró la mano del señor Serrano, que parecía suspendida en el aire, como una mano de yeso. Y él, súbitamente tembloroso, también la observó, y la bajó, y enseguida clavó sus propios ojos en la mano de la joven que ahora tomaba la manija de la puerta acordeonada. Y empezó a silbar un tenue, atónico soplido entrecortado.

“¿Le pasa algo, señor Serrano?”.

“No..., no, m'hija, nada. No pasa nada“, dijo él. Y se dio vuelta y subió hasta su piso, por la escalera.

Antes de abrir la puerta de su departamento supo que era, definitivamente, un pobre tipo y que su sueño de hacer algo grande, algún día, era tan lejano e inimaginable como la cara de Dios. •

sábado, 6 de agosto de 2011

Un día histórico para el Chaco: La Fidelidad será Parque Nacional


Ayer fue un día histórico para el Chaco. A partir de la Ley de Reserva Natural que sancionó la Legislatura en base a proyectos de los legisladores Alicia Mastandrea (radical) y Mauricio Bolatti (del Frente Amplio), ayer y con la presencia de 17 ONGs ambientalistas de todo el país que vinieron a Resistencia a dar su apoyo a la iniciativa, el Gobernador Jorge Capitanich remitió a la Legislatura el proyecto de Ley de Expropiación de la Estancia La Fidelidad, para convertirla en Parque Nacional. Será el primero en constituirse por suscripción popular y cuenta con el apoyo de la Administración de Parques Nacionales, que cuida los 40 PN que tiene nuestro país. Vean la información periodística...

http://www.diarionorte.com/noticia.php?numero=69322

http://chacodiapordia.com/noticia.php?n=56380

http://www.lanacion.com.ar/1395416-expropian-una-estancia-que-sera-parque-nacional

http://www.clarin.com/sociedad/medio_ambiente/Argentina-Chaco-nuevo-Parque-Nacional_0_530947086.html

http://www.clarin.com/sociedad/medio_ambiente/importancia-lugar_0_530947085.html

http://tiempo.elargentino.com/notas/expropiaran-una-estancia-chaco-para-hacer-nuevo-parque-nacional

miércoles, 3 de agosto de 2011

Acerca de Longobardi, la amistad, el periodismo y la buena lectura

Ayer envié este texto al diario La Nación, y fue publicado hoy en La Nación Online: http://www.lanacion.com.ar/1394549-acerca-de-longobardi-la-amistad-el-periodismo-y-la-buena-lectura#lectores

Saldré de mi azoramiento sólo para explicarle su confusión al señor Marcelo Longobardi, quien esta mañana en su programa radial se habría mostrado alarmado e "indignado" por mi columna de ayer en La Nación.

Diré tres cosas para clarificarlo, a él y también a algunos lectores:

Lo primero es que su alarma se debería, evidentemente, a que leyó todo mal. Según parece (no escuché el programa, pero cito a La Nación) "las ideas que mayor rechazo le provocaron al periodista fueron la "comparación de Macri con Massera, Videla y Galtieri", como así también la interpretación de que los porteños votaron a un "verdugo" al elegir al líder del PRO". Y se habría preguntado: "¿Cómo puede ser que alguien, en tren de criticar a un dirigente político, se le dé por compararlo con Massera?"

Notable y curioso, porque en ningún momento de mi nota yo hice tales comparación, interpretación o crítica. Más bien mi artículo quiso subrayar la importancia de la voluntad popular, en el contexto de lo que llamé y considero una revolución democrática contemporánea. Y respecto del "voto a los verdugos" —expresión que algunos cientistas políticos atribuyen a Lula, quien la utilizó en sus campañas electorales— sostuve en mi nota que en la Argentina "lo vimos cuando se votaba a Menem y se consentía su frivolidad mientras él y los suyos arrasaban con el patrimonio colectivo. Del mismo modo que antes se aceptó a Videla y a Massera, y después se vivó en Plaza de Mayo a Galtieri cuando nos condujo a otra tragedia".

Seguido de lo cual el colofón de mi artículo refería, obviamente, a la nota completa, en el sentido de que mi reflexión iba más allá del triunfo electoral del señor Macri. Todo lo cual en mi opinión era —y es— la gran maravilla de una "libertad de expresión, que en la Argentina de estos años se vive como nunca, jamás, se vivió antes". Que es exactamente lo que pienso.

Lo segundo que quiero aclarar es que el señor Longobardi no es estrictamente mi amigo, ni me conoce tanto como dice. En todo caso fuimos amigos hace más de veinte años, cuando él era productor de Bernardo Neustadt y era también un joven lleno de entusiasmo e idealismo. Hoy no reniego de aquella relación, pero es un hecho que la vida —y los estilos profesionales— nos fueron distanciando. Me halaga que ahora diga que soy "un gran escritor, un gran tipo" pero estoy seguro de que yerra cuando afirma: "lo conozco mucho". No creo que sea así y más bien pienso que sólo tiene un conocimiento superficial de mi persona. Un amigo me habría llamado por teléfono, yo le hubiese aclarado todas sus dudas y este texto no hubiese sido necesario.

De hecho, yo empecé a distanciarme de él exactamente el 8 de Agosto de 1995, cuando me llamó de un programa que conducía en Radio América y me preguntó qué me había parecido el programa televisivo de la noche anterior, en el que Daniel Hadad y él habían entrevistado a Massera. Respondí que no los había visto pero además no iba a decir ni una palabra sobre los dichos de un asesino y genocida cuya opinión se invalidaba por haber sido condenado por todos los tribunales, por la Corte Suprema de Justicia de la Nación, y también, ya, por la Historia. Y al aire le reproché que llamara "periodismo" a ese tipo de cosas.

Me detengo en un último aspecto, que juzgo importante: la "indignación" que el señor Longobardi dijo haber sentido ante mi texto es idéntica a la que sienten muchos de los comentaristas de notas de este y otros diarios, cuyas devoluciones son, en general, furibundas, y está bien que así sea porque toda opinión es respetable y no siempre la gente cuenta con tribunas para expresarlas.

Pero si eso es verdad, también lo es que la furia desatada y ese resentimiento insujetable que supera la media argentina lleva a muchos —y es lo que me impresiona— a leer muy mal lo que está escrito. Y en algunos casos es obvio, incluso, que directamente ni leen; nomás se lanzan a vituperar, descalificar, insultar y amenazar, sin comprender, siquiera, lo que el autor ha escrito. Más bien se afanan por desfibrilarlo a modo de picana de entrecasa y amparada en el anonimato.

Longobardi, al parecer, procedió igual de furibundo. E igualmente leyó todo mal. Lo cual se comprende en los lectores que hacen comentarios. Pero yo hubiera esperado que, siendo él un profesional, fuese por lo menos mejor lector. •